
11 de nov de 2020
El contexto inaugurado por el COVID-19 demostró la aceleración de ciertos procesos a partir del aumento de la virtualización de las relaciones económicas y sociales. Según el Informe Especial COVID-19 Nº1 de la Comision Economica para America Latina y el Caribe de la Organizacion de Naciones Unidas (CEPAL-UN), durante la cuarentena, las tecnologías digitales disminuyeron el impacto de la pandemia en algunas profesiones y en la educación, al tiempo que han permitido sostener comunicaciones personales y actividades de entretenimiento en los hogares.
En este contexto, el acceso a internet y las tecnologías de la información es un derecho humano que habilita el ejercicio de otros derechos fundamentales como la salud, la educación, la cultura, la seguridad, la libertad de expresión y la movilidad.
Esto convierte a la infraestructura digital en un factor estratégico para la planificación estatal inclusiva. Ya que el aumento del uso de las tecnologías digitales puede exacerbar las desigualdades derivadas del acceso desigual entre regiones y grupos sociales.
Con el objetivo de menguar los efectos de la pandemia sobre la desigualdad en nuestras ciudades, distintos organismos internacionales resaltan la necesidad de impulsar políticas de universalización de la conectividad y de inversión en infraestructura digital. Un ejemplo de estas iniciativas gubernamentales es el programa provincial Santa Fe + Conectada.
En este marco, el INFORME N° 3 INTEGRACION DIGITAL EN SANTA FE: BRECHAS EN EL ACCESO A INTERNET analiza 1) el acceso a internet en Santa Fe, 2) los dispositivos utilizados en los hogares, 3) la calidad en el acceso y 4) los impactos del programa provincial Santa Fe + Conectada sobre las unidades domésticas.
Los principales resultados obtenidos son los siguientes:
1. La virtualización de determinadas actividades sociales y económicas hace del acceso a internet un derecho que habilita el ejercicio de otros derechos fundamentales (educación, trabajo, cultura, etc.).
2. El 83,4% de los hogares de la ciudad de Santa Fe tiene acceso a internet (incluyendo 3G/4G).

3. La proporción de acceso a internet disminuye en el noroeste de la ciudad hacia valores entre el 28% y el 42%.

4. Sólo el 63,4% de los hogares tiene acceso a internet desde una o más computadoras.
5. El 62,8% de los hogares tiene acceso a internet por medio de cablemodem o fibra óptica. El resto de los hogares se conecta sólo a través de 3G/4G (35%) y, en menor medida, ADSL (1,3%).


6. Esto supone un factor limitante a la democratización de la conectividad debido a la calidad y la velocidad de internet para el 37% de hogares santafesinos que no accede vía cablemodem o fibra óptica.

7. La zona conformada por el centro y la costanera presentan una amplia cobertura de internet (72% al 100%).
8. En contraste, en los barrios que conforman el cordón oeste de la ciudad, la conexión por cablemodem o fibra óptica desciende hacia el 42% y el 72%.
9. Particularmente, entre barrio Yapeyu en el Oeste, Av. Gorriti y calle Facundo Quiroga sólo entre el 28% y el 42% de los hogares poseen conexión por cablemodem o fibra.
10. La ampliación de la fibra óptica y el acceso gratuito de internet en barrios populares (Santa Fe + Conectada) impactará positivamente sobre 3 de cada 10 jóvenes santafesinos en edad escolar que actualmente no posee acceso a internet o, pudiendo acceder, la calidad es insuficiente para llevar a cabo las actividades escolares.