top of page

Jóvenes: Empleo, Informalidad e Ingresos

Mercado Laboral y Programa Primer Empleo

12 de sept de 2021

El empleo en las y los jóvenes constituye una problemática global. Organismos multilaterales como la OIT y la ONU trabajan para consolidar una agenda integral que permita resolver los problemas estructurales que condicionan la incorporación de calidad de millones de jóvenes al mercado laboral. En este contexto, el Gobierno Nacional creó el programa Te Sumo que estimula el ingreso formal de jóvenes de entre 18 y 24 años a partir de distintos beneficios. 


En la Provincia de Santa Fe se puso en marcha el programa Primer Empleo, dirigido a jóvenes santafesinos de entre 18 y 30 años. El programa busca generar empleo formal en el sector privado para jóvenes desocupados a partir de una ayuda económica a las empresas participantes por un equivalente al 85% del salario mínimo por cada trabajador, por un período de entre 4 y 6 meses. 


En este marco, el INFORME N° 4 JOVENES: EMPLEO, INFORMALIDAD E INGRESOS analiza las particularidades del mercado laboral local y las condiciones de empleabilidad de las y los jóvenes del aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) de entre 18 y 30 años, con el objetivo de aproximarnos al impacto del programa provincial Primer Empleo. 


Los principales resultados obtenidos son los siguientes:


1. En el primer trimestre del 2021 la población joven (de 18 a 30 años) del Aglomerado Gran Santa Fe (AGSF) fue de 110.452 (48,6% varones - 51,4% mujeres). 


2.  3 de cada 10 jóvenes santafesinos no han terminado la secundaria. En los varones asciende al 40%.


3. La tasa de desocupación en jóvenes es del 15,1%. Es decir, 9.816 jóvenes. Casi el doble que el 9% de desocupados sin distinción etaria en el aglomerado en el mismo período. 

4.  En los varones la desocupación es del 10%, mientras que en las mujeres es del 22,3%.


5. En los varones la desocupación es del 10%, mientras que en las mujeres es del 22,3%. 

6.  7 de cada 10 jóvenes realizan tareas de baja calificación, vinculadas con bajos ingresos, inestabilidad e informalidad. 



7. El comercio y la construcción emplean al 43,1% de las y los jóvenes santafesinos.

8.  Los varones se insertan principalmente en industria y construcción (38,6%), mientras que las mujeres lo hacen en las ramas vinculadas a los cuidados (44,3%).


9. 1 de cada 2 jóvenes se desempeñan en la informalidad (41% de las mujeres y el 56% de los varones).

10.  El ingreso promedio de las y los jóvenes durante el primer trimestre de 2021 fue de 25.603.


11. Para los varones, el ingreso promedio fue de 26.646 mientras que para las mujeres de 23.850 (una brecha salarial del 10%).

12.  La mayor inserción de las mujeres se da en servicios de cuidado, sector que tiene los menores niveles de ingreso.

13. La brecha de ingresos en el comercio es del 41,8%, en la industria del 31,3%, en la administración pública del 12,2% y en el sector de transporte y almacenamiento 11,1%.


14. Se recomienda: i)incentivar la formalización de puestos en ramas con mayores porcentajes de empleo informal; ii) estimular la calificación y promover la contratación de jóvenes calificados; iii) crear incentivos específicos para establecimientos ubicados en ramas de actividad que incorporen mujeres en puestos de mayor jerarquía allí donde las brechas salariales son elevadas; iv) otorgar beneficios diferenciales para quienes contraten mujeres en ramas de ingresos relativamente altos que presentan bajo porcentaje de empleo femenino; v) crear incentivos específicos para establecimientos que incorporen jóvenes y operen en ramas estratégicas para el desarrollo local, entre otros aspectos. 

bottom of page